Las leyes del aprendizaje
LAS LEYES DEL APRENDIZAJE
El complejo proceso del aprendizaje y sus leyes se sustenta
en la psicología que regula e influye en el aprendizaje. La tecnología apunta a
una mayor eficacia y eficiencia en la formación de los hábitos linguísticos a
través de métodos que contribuirán a regular y perfeccionar la comunicación.
Las leyes que gobiernan las complejas
actividades del aprendizaje son:
LEY DE MADURACIÓN: “El educando debe encontrarse preparado
para la experiencia".
En todo aprendizaje debe tenerse en cuenta el momento
conveniente para iniciarlo, que es cuando el patrón de madurez ha sido logrado.
La Psicología del Desarrollo, nos enseña, que hay momentos para aprender a
hablar así como para aprender a leer y escribir. Gesell señala que "no
obstante que las bases del aprendizaje son innatas, sólo en el momento de la
maduración, se entra en posesión de lo heredado". Por ejemplo: Un pollito
por herencia, manifiesta la tendencia a picotear, pero sólo puede realizar este
acto, cuando su patrón de madurez ha surgido.
LEY DE FINALIDAD: "Dado que la conciencia del hombre
es una corriente de estructuras dotadas de finalidad, el auténtico y más
fecundo aprendizaje requiere un claro conocimiento, tanto por parte del
educador como del educando, del sentido o designio del proceso.
Toda actividad de aprendizaje se orienta hacia un fin, tiene
una meta, un logro que alcanzar, por esta razón los objetivos deben estar bien
definidos y formularse en términos de conducta observable. El objetivo orienta
la actividad y debe tener para el aprendiz un atractivo que haga que el
aprendizaje sea placentero.
Los actos humanos se realizan por algo y para algo. Esta
intencionalidad de la conducta hace posible la creación. Mientras que a un
animal se le adiestra por medio del entrenamiento, porque su conducta es ciega,
al hombre se le educa, porque es capaz no sólo de adaptarse al medio, sino de
modificarlo.
LEY DEL RITMO: “El aprendizaje eficaz y más fecundo de
una materia, requiere de actividad y práctica pausada".
La duración de la práctica depende de la edad y del
contenido del aprendizaje, en él se ejecutan experiencias que van a determinar
cambios de conducta. El ritmo de aprendizaje no es igual. Hay alumnos que
tienen un ritmo más lento para lograr el objetivo, a ellos debe el maestro orientar
y prestar ayuda. Lo relevante en el aprendizaje es que los alumnos aprendan y
que cada uno tome su tiempo de acuerdo a las diferencias individuales.
LEY DEL USO: "Todo aprendizaje debe ser usado
para poder fijarse y luego transferirse a nuevas situaciones".
La falta de uso en el aprendizaje determina el olvido, por
ejemplo, el analfabeto por desuso, olvida la lecto escritura por falta de
entrenamiento y práctica de la habilidad.
Comentarios
Publicar un comentario