Modelos de estilos de aprendizaje




Los modelos existentes sobre estilos de aprendizaje ofrecen un marco conceptual para entender los comportamientos observados en el aula, los cuales brindan una explicación sobre la relación de esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de estrategias de enseñanza que pueden resultar más eficaces en un momento determinado, ya sea por el contenido temático en sí, o bien por las diversas interacciones sociales que se desarrollan en el aula.
La clasificación de los modelos que se han desarrollado para explicar los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes.

MODELOS
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Sistema de representación (Modelo PNL)
Visual, Auditivo Y Kinestésico
Modo de procesar la información (David Kolb)
Activo, Reflexivo, Pragmático y  Teórico

La categoría bipolar (Felder y Silverman)
Sensoriales / Intuitivos
Visuales / Verbales
Secuenciales / Globales
Activos / Reflexivos
Las preferencias de pensamiento
(Ned Herman)
Racionales, Cuidadosos, Experimentales  y Emotivos
Desarrollo de las capacidades
(Bernice Mc Carthy)
Proceso de ocho momentos pedagógicos para conseguir que el alumno logre aprendizajes significativos.

Por el sistema de representación de la información: Modelo PNL

Todo el tiempo estamos recibiendo, a través de nuestros sentidos, una enorme cantidad de información procedente del mundo; sin embargo, el cerebro selecciona únicamente parte de esa información ignorando el resto.
La selección de la información depende de nuestro interés y de la forma como recibimos la información. Así, entonces, tenemos tres grandes sistemas para representar la información recibida:

1. Sistema visual: utilizado cuando recordamos más la información que se nos presenta mediante imágenes abstractas y concretas.

2. Sistema auditivo: utilizado cuando recordamos más la información hablada; es más fácil recordar una conversación que un apunte en el pizarrón.

3. Sistema kinestésico: utilizado cuando recordamos la información interactuando con ella, manipulandola.

Así, los alumnos acostumbrados a seleccionar un tipo de información absorberá con mayor facilidad la información de ese tipo, o bien, la persona acostumbrada a ignorar la información que recibe por un canal determinado no recibirá la información que reciba por ese canal.



Por el modo de procesar la información: Modelo de David Kolb

El modelo de Kolb es muy usado para el diagnóstico de los estilos de aprendizaje porque analiza primordialmente el aprendizaje basado en la experiencia.

1. Activo: las personas que tienen predominancia en este estilo se implican totalmente y sin prejuicios en las experiencias. Son de mente abierta y acometen con entusiasmo tareas nuevas. Se aburren con los plazos largos, eligen actividades cortas donde los resultados pueden apreciarse rápido. Prefieren dialogar, les gusta dirigir debates o realizar presentaciones. La pregunta detonadora del aprendizaje para ellos es el ¿cómo?

2. Reflexivo: a las personas reflexivas les gusta considerar experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Reúnen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Prefieren observar la actuación o escuchar a los demás y no intervienen hasta que se han familiarizado con la situación. La pregunta detonadora del aprendizaje para ellos es el ¿por qué?

3. Teórico: las personas que son teóricas enfocan los problemas por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integran los hechos en teorías coherentes. Son profundos a la hora de establecer teorías, principios y modelos. Les gusta analizar y sintetizar. Buscan la racionalidad y la objetividad, les disgusta lo subjetivo o ambiguo. Para ellos es indispensable la lógica de los eventos. La pregunta detonadora del aprendizaje para ellos es el ¿qué?

4. Pragmático: las personas pragmáticas buscan la aplicación práctica de las ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan. Buscan una mejor manera para hacer las cosas, toman decisiones de forma rápida y les gusta resolver problemas. Muestran poco interés por los conocimientos que no les ayudan en sus necesidades inmediatas. La pregunta detonadora del aprendizaje para ellos es el ¿qué pasaría si?




La categoría bipolar: Modelo de Felder y Silverman

Richard M. Felder y Linda K. Silverman (González, 1996) desarrollaron un modelo que explica los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos.
1.      Sensitivos o intuitivos
Los alumnos sensitivos son concretos, prácticos; les gusta resolver problemas siguiendo procedimientos establecidos; les gusta el trabajo práctico y memorizan hechos con facilidad.
Los alumnos intuitivos son más bien conceptuales; innovadores; orientados hacia las teorías y los significados; prefieren descubrir posibilidades y relaciones; pueden comprender rápidamente nuevos conceptos; les gusta trabajar con abstracciones y fórmulas matemáticas.
2.    Auditivos o visuales
Los alumnos visuales prefieren obtener la información mediante representaciones visuales como los diagramas de flujo, mapas conceptuales, mapas mentales, ya que recuerdan mejor lo que ven.
Los alumnos auditivos prefieren obtener la información en forma hablada, ya que la recuerdan mejor. Les gustan las exposiciones orales de los profesores.
3.    Inductivos o deductivos
Los alumnos inductivos entienden mejor la información cuando se les presentan hechos y observaciones particulares y posteriormente se hacen las inferencias hacia los principios o generalizaciones.
Los alumnos deductivos prefieren que se les presenten primero las generalizaciones o principios rectores de los fenómenos o hechos y, posteriormente, deducir ellos mismos las consecuencias y aplicaciones particulares.
4.    Secuenciales o globales
Los alumnos secuenciales aprenden mejor con en pequeños pasos incrementales, su razonamiento es ordenado y lineal; resuelven problemas por pasos lógicos.
Los alumnos globales aprenden a grandes saltos, visualizando la totalidad; generalmente resuelven problemas complejos rápidamente de forma innovadora.
5.    Activos o reflexivos
Los alumnos activos retienen y comprenden mejor nueva información cuando la manipulan (la discuten, la aplican). Les gusta trabajar en equipo y ensayar las cosas.
Los alumnos reflexivos tienden a retener y comprender nueva información analizando y reflexionando sobre ella; prefieren trabajar solos.




Las preferencias del pensamiento: Modelo de Ned Herrmann

Este modelo ayuda a que el docente compare las características de sus alumnos con la manera en que están actuando según la situación que viven, pudiendo inferir si se sienten bien con lo que están haciendo y así lograr aprendizajes significativos para ellos. Adicionalmente, el modelo permite comparar los diferentes estilos entre los alumnos al momento de crear grupos de trabajo efectivos.

El modelo se desprende que existen cuatro estilos de aprendizaje de los alumnos:

1. Alumnos racionales (predominancia del Hemisferio Sup. Izq.): generalmente son fríos y distantes, inteligentes, irónicos, buenos para criticar y evaluar, competitivos e individualistas. Aprenden analizando, razonando, usando la lógica; les gustan las clases argumentadas, apoyadas en hechos.

2. Alumnos cuidadosos (predominancia del Hemisferio Inf. Izq.): se caracterizan por ser introvertidos, minuciosos, dan mucha importancia a la experiencia. Aprenden de manera secuencial, planificada, formal y estructuradamente; les gustan las clases organizadas y rutinarias.

3. Alumnos experimentales (predominancia del Hemisferio Sup. Der.): tienen sentido del humor, son originales, independientes, arriesgados y tienden a las discusiones. Aprenden conceptualizando, sintetizando, visualizando, asociando e integrando, les gustan los proyectos originales.

4. Alumnos emotivos (predominancia del Hemisferio Inf. Der.): son extrovertidos, emotivos, espirituales. Aprenden escuchando y preguntando, evaluando los comportamientos; integran mediante la experiencia, tienen la necesidad de compartir y convivir con sus compañeros. Son estudiantes que trabajan si el docente les agrada o si el tema es de su interés.



Estrategias enseñanza-aprendizaje

El estudio de Bernice McCarthy (2005) pretende ayudar a los docentes a detonar las capacidades de sus alumnos y a completar el ciclo del aprendizaje significativo, por lo que se desarrolló un modelo con ocho momentos pedagógicos que deberán ser cubiertos en su totalidad para conectar la enseñanza con el aprendizaje de los alumnos de una manera efectiva. Los ocho momentos parten de la secuencia de un proceso de aprendizaje y conjugan los diferentes estilos de aprendizaje (Modelo de Kolb, de Felder y Silverman y el de Ned Herrmann) con las características y funciones de cada hemisferio.
De acuerdo con este modelo, iniciando con el cuadrante 1 y siguiendo ocho pasos secuenciales, cualquier contenido o proceso puede ser enseñado y aprendido por el alumno. Las actividades a desarrollar en cada momento son:

Momento 1, Hemisferio Derecho. Consiste en relacionar lo que el estudiante ya sabe con lo que el profesor quiere enseñarle (técnicas de andamiaje); esto puede hacerse a través de un diálogo grupal. Se debe promover la participación y comprometer al estudiante en una experiencia concreta que conduzca a la búsqueda de nuevas experiencias. Lo que se recomienda es una actividad lúdica informal.

Momento 2, Hemisferio Izquierdo. En este momento el docente da el primer acercamiento al concepto o tópico; deberá involucrar los conocimientos y experiencias expuestas por los estudiantes en el momento anterior con el nuevo tema. Para lograr esto, el profesor deberá hacer uso de sus capacidades para escuchar, priorizar y expresar. Se recomienda una actividad reflexiva.

Momento 3, Hemisferio derecho. En este momento se debe hacer la construcción de una imagen que permita visualizar lo reflexionado anteriormente; las imágenes y los símbolos permiten al alumno llevar su experiencia al desarrollo de un pensamiento reflexivo. Algunos recursos que ayudarán en esta etapa son los sonidos, las imágenes y los diagramas. Se deberá programar una actividad formal, esquematizada ya sea con audiovisuales o diagramas, mapas mentales o conceptuales.

Momento 4, Hemisferio izquierdo. Se debe definir el tema de manera sistemática; es aquí donde se enfatiza en el análisis de los conceptos, hechos, generalizaciones y teorías. El docente deberá mostrar la información de manera organizada con la finalidad de hacerle más clara al alumno la continuidad del proceso o tema. Es indispensable que el profesor esté consciente de los datos importantes para evitar sobrecargar al alumno de información. Para llevar a cabo este momento, el docente se deberá apoyar en algunos recursos como las lecturas, los textos, los oradores audiovisuales.

Momento 5, Hemisferio izquierdo. Para este momento el alumno deberá ser capaz de aplicar lo aprendido. El profesor se encargará de revisar esta aplicación, a través de problemas, ejemplos, situaciones de vida, etc., y asegurarse de que lo aprendido es lo correcto; si no es así, deberá determinar la reenseñanza y las estrategias que le ayudarán al alumno a lograrlo.

Momento 6, Hemisferio Derecho. En este momento se amplía o extiende el tema, ya que el estudiante podrá desarrollar sus propias aplicaciones demostrando que es capaz de utilizar lo aprendido en su propio ambiente y contexto. El docente puede crear dinámicas en las que obligue a los alumnos a aplicar sus nuevos conocimientos; sin embargo, para este momento los alumnos deben ser capaces de crear situaciones y desarrollar proyectos. Se recomienda realizar una actividad que permita, a través de la experiencia, reflexionar sobre la práctica.

Momento 7, Hemisferio Izquierdo. Es aquí donde se perfecciona lo aprendido. El alumno debe ubicar en su vida cotidiana la utilidad y la prioridad de lo que acaba de aprender. El profesor ayudará al estudiante a comparar, revisar y analizar los conocimientos con que contaba al inicio del proceso y los conocimientos adquiridos, con la finalidad de que éste pueda integrar los nuevos aprendizajes. Se recomienda el desarrollo de una actividad que permita experimentar y aplicar los conocimientos en la vida cotidiana y en el contexto habitual (estudios de caso).

Momento 8, Hemisferio Derecho. Aquí es donde el ciclo del aprendizaje se cierra. El docente debe reconocer el conocimiento del alumno y, de manera práctica, aplicar dicho conocimiento y apoyarlo para que lo comparta mediante trabajos o publicaciones que puedan mostrarse a través de diversos medios. Se recomienda el desarrollo de una actividad que permita el seguimiento de los resultados para integrar el concepto en la vida y con el entorno, como resultado de lo aprendido.


ESPERO Y TE SIRVA ESTA EXPLICACIÓN DE LOS DIFERENTES  ESTILOS DE APRENDIZAJE.

Referencias 

Aragón, M. & Jiménez, Y.  (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes. Revista de Investigación Educativa (México), pp. 1-21.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Transferencia del aprendizaje

EL CONSTRUCTIVISMO