John Broadus Watson

John
Broadus Watson
John Broadus Watson,
(Greenville, 9 de enero de 1878 - Nueva York, 25 de septiembre de 1958).
Psicólogo estadounidense que inauguró la escuela psicológica del Conductismo.
Fue uno de los
psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado
la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en 1913 con la publicación de
su artículo La Psicología desde el punto de vista Conductista.
Es conocido por su
controvertido experimento con el Pequeño Albert realizado junto a Rosalie
Rayner.
Conductismo
No obstante, Watson
desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una de las principales
corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado
de efectividad.
En 1913 Watson publica
el que, a menudo, ha sido considerado su trabajo más importante, el artículo:
“La psicología desde el punto de vista conductista” y que dará punto de partida
al Conductismo. En él Watson describe las líneas generales de la que será su
nueva filosofía.
El conductismo pone el
énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera
que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre
estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque
Watson nunca negó la existencia del mundo privado o íntimo). En su opinión, el
análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para
conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio
de las Ciencias Naturales (el método científico) a la Psicología.
El
pequeño Albert
Watson pasó a la historia
de la Psicología por los experimentos realizados junto a Rosalie Rayner para
demostrar sus teorías acerca del condicionamiento de la reacción de miedo en un
niño de once meses de edad y que ha pasado a la historia con la denominación de
Pequeño Albert.
En él Watson pretendía
demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico, recientemente
descubierto por Ivan Pavlov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un
niño ante una rata blanca.
Albert fue escogido
como sujeto de experimentación por su gran estabilidad emocional. Mediante el
experimento, Watson pretendía demostrar cómo podía condicionar la reacción de
miedo de Albert hacia una rata blanca, que inicialmente no provocaba en el niño
ninguna reacción aversiva, cómo podría generalizar esta conducta a otros
estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta conducta.
Según describen Watson
y Rayner (1920), los objetivos que perseguían con su experimento eran dar
respuesta a las siguientes preguntas:
¿Puede condicionarse a
un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido
fuerte?
¿Se transferirá tal
miedo a otros animales u objetos inanimados?
¿Cuánto persistirá tal
miedo?
El procedimiento
seguido fue el siguiente: Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert,
para el experimento. Se le examinó para determinar si existía en el un miedo
previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que
fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes(como golpear una
lamina metálica con un martillo fuertemente).
El experimento dio
comienzo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consitía en presentar al
niño un objeto de color blanco al tiempo que un ruido fuerte (que se lograba
golpeando una barra metálica detrás de la cabeza del niño). Después de varios
ensayos, el niño sollozó ante la presencia de una rata, y posteriormente
generalizó su respuesta a otros estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, etc.
El experimento no pudo
llegar a término, no alcanzándose la fase de descondicionamiento, debido a que
Albert fue sacado de la unidad hospitalaria en que se encontraba antes de su
conclusión.
Implicaciones
Éticas
El experimento con el
pequeño Albert abrió el debate sobre la ética a la hora de experimentar con
seres humanos, contribuyendo al establecimiento de límites para este tipo de experimentos
(Veáse Psicoética).
Se dice que el pequeño
Albert quedó condicionado respecto a las ratas durante toda su vida, ya que el
niño albert era huérfano y lo adoptaron. Por tanto no se sabe con certeza que
ocurrió en su caso.
Comentarios
Publicar un comentario